top of page
Buscar

Valparaíso

  • Foto del escritor: Anahí Salas
    Anahí Salas
  • 31 mar 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 may 2024

Fundada en 1536 como la ciudad puerto de Santiago y declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2003, la ciudad fue testigo y objeto de la oleada de monumentos públicos intervenidos, rayados e incluso derribados durante y después de la revuelta social en Chile, dejando una marca profunda en el paisaje urbano, el espacio público y la memoria colectiva.


En octubre de 2019, el país se vio estremecido por protestas masivas que surgieron como contestación y respuesta ante las irresueltas demandas del pueblo chileno durante más de 30 años, dando cuenta de la desconfianza e insatisfacción respecto del sistema político y económico. El centro de Valparaíso se convirtió en uno de los complejos monumentales donde la intervención de monumentos públicos tuvo lugar masivamente, siendo la tercera ciudad con mayor cantidad de intervenciones en el país, después de Santiago y La Serena.


Según el Consejo de Monumentos Nacionales, hubo alrededor de 51 monumentos alterados, con intervenciones que van desde un grafiti, hasta el derribo o destrucción total de la obra. De dicha cantidad, 24 fueron expuestos en medios de comunicación tradicionales (televisión o radio) y/o redes sociales, como pudimos constatar a través de la investigación realizada en este proyecto, lo que da cuenta de la importancia de la discusión pública sobre este tema.


En particular, se destacan las intervenciones de Avenida Brasil, donde se registraron 12 intervenciones. Esta calle se caracteriza por estar habitada por un abundante comercio, instituciones estatales y algunos recintos educacionales (universidades e institutos de formación técnica, principalmente), además de ser una de las avenidas más transitadas, puesto que recorre todo el plan de la ciudad de Valparaíso. Como hallazgo en la investigación y evidencia de la disputa del espacio público, durante la realización del catastro fue registrada una intervención al “Monumento a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos por la Dictadura Militar" ubicado frente al Duoc UC, que fue tipificada como una reacción (o contra-movimiento) a esta ola de movimientos pro revuelta social. 


Los monumentos públicos que fueron objeto de mayores intervenciones aluden principalmente a figuras militares/políticas de la historia de Chile, como por ejemplo: Arturo Prat (el monumento A los Héroes de Iquique ubicado en la Plaza Sotomayor); Cristóbal Colón (ubicado en Avenida Brasil con Freire); Ignacio Carrera Pinto (cercano al mercado central); entre otros. No obstante, monumentos que no conmemoran o recuerdan a héroes patrios también fueron objetivo de algunas intervenciones, como es el caso de esculturas greco-romanas ubicadas en distintas partes de la ciudad.


Por otro lado, a partir de las entrevistas y el estudio realizado, es posible dar cuenta del efecto de las intervenciones monumentales en los procesos de memorialización local. En el caso de la ciudad de Valparaíso, el conflicto en torno a la memoria tensiona un pasado patrimonial y reconocido internacionalmente versus un presente de exclusión y descuido, situado principalmente en los cerros. Es este pasado de abandono y desigualdad el que no se expresa en la monumentalidad de la ciudad y que moviliza a las/os manifestantes.


Por último, el estudio reflejó que la mayoría de las intervenciones tenían que ver con un reclamo o descontento hacia el gobierno de turno, el sistema neoliberal, la policía y los militares, y demandas específicas provenientes de ciertas comunidades, colectivos o agrupaciones, como por ejemplo el conflicto histórico del pueblo mapuche y el Estado chileno.





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


logo ANID digital.png

©2024 por Monumenta

bottom of page