top of page
Buscar

Punta Arenas

  • Foto del escritor: Anahí Salas
    Anahí Salas
  • 3 may 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 may 2024


Ciudad y puerto de la Zona Austral de Chile, capital de la región de Magallanes, fue fundada en 1848 por militares chilenos y destinada inicialmente como recinto de colonia penal. Se caracteriza por estar en una zona ventosa y fría, rodeada de extensas estepas y paisajes exuberantes. Pese a estas condiciones climáticas y geográficas, la zona ha sido históricamente territorio de diferentes pueblos indígenas como los Kawéskar, Yámanas, Selk'nam y Aónikenk que habitaban el territorio mucho antes de la llegada de la colonización. 


A pesar de la distancia de la ciudad de Santiago, en octubre de 2019 esta ciudad no estuvo exenta de la agitación generalizada en el país. La oleada de monumentos públicos derribados no pasó desapercibida en Punta Arenas. Sumándose a las demandas nacionales de igualdad y justicia social, manifestantes se movilizaron para cuestionar y en un caso derribar, aquellos símbolos y esculturas presentes en el espacio público que antes parecían intocables. 


Durante la revuelta social, los monumentos públicos no sólo funcionaban como punto referencial de la ciudad, sino que además se convirtieron en objeto de debate, reflexión y acción respecto de la memoria local. En el caso de Punta Arenas, el conflicto en torno a la memoria se caracteriza principalmente por el exterminio del pueblo Selk’nam, la matanza de otros pueblos indígenas en el contexto de la expansión del Estado nacional y el apoyo estatal a la colonización europea. De allí, que los principales monumentos intervenidos sean aquellos que conmemoran a militares y colonizadores europeos. 


Según el Consejo de Monumentos Nacionales, hubo alrededor de 18 monumentos públicos alterados, de un total de 22. Las intervenciones van desde un graffiti, hasta el derribo o reemplazo de la obra en el caso del busto de José Menéndez, siendo el grafiti la intervención más realizada. De dicha cantidad, 7 fueron expuestos en medios de comunicación tradicionales (televisión o radio) y/o redes sociales, como pudimos constatar a través de la investigación realizada en este proyecto.


En particular, se destacan las intervenciones del centro de la ciudad, la Plaza de Armas y sus calles aledañas, en especial el derribo del busto de José Menéndez y la intervención con grafitis del monumento de Hernando de Magallanes. Es importante también mencionar la construcción de nuevos monumentos, como fue el caso de la instalación de una máscara indígena Hachai/Halahaches sobre el plinto vacío que ocupaba el busto de José Menéndez. 


Como hallazgo durante la investigación, al igual que en los demás complejos monumentales, en el proceso de catastro fueron registradas 2 intervenciones a memoriales de derechos humanos, la “Casa de los Derechos Humanos” (ubicada en la Avenida Cristóbal Colón) y el “Memorial a los Ejecutados y Desaparecidos políticos” (ubicado en el cementerio municipal), también tipificadas como una reacción (o contra-movimiento) a las movilizaciones pro revuelta social.


Los monumentos públicos que fueron objeto de mayores intervenciones aluden principalmente a exploradores, militares y colonos de la historia de Chile, como por ejemplo: José Menéndez (ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad), incluyendo el mausoleo de su familia que está en el Cementerio Municipal Sara Braun; Hernando de Magallanes (gigantesco monumento ubicado en la Plaza de Armas); Manuel Bulnes (ubicado en la calle homónima); entre otros.


Por último, el estudio mostró que la mayoría de las intervenciones tenían que ver con una resignificación o relectura de la memoria local. A través de símbolos, máscaras, banderas, imágenes y elementos adheridos, los manifestantes intervienen los monumentos públicos para dar cuenta de la tensión que existe entre la memoria de la expansión de Chile como Estado Nacional, la colonización chilena y europea, y los pueblos indígenas asesinados por sus manos. En este sentido, es posible también comprender estas intervenciones como acciones con un fuerte sentido descolonizador.






 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


logo ANID digital.png

©2024 por Monumenta

bottom of page